Comparte:
El Maratón 48x3 tiene como objetivo, que seis equipos, con un mínimo de tres y un máximo de cinco componentes, escriban un guión, lleven a cabo un rodaje y editen un cortometraje, con una duración máxima de tres minutos, créditos no incluidos.
El tema es elegido al azar, así a lo largo de los tres fines de semana, uno para cada parte del proceso, los participantes tendrán que mostrar sus dotes creativas, espontaneidad, capacidad de improvisación, dominio de la producción y posproducción.
Los participantes cuentan en todo momento con el apoyo de un tutor, que les guiará durante todo el proceso, resolverá dudas y comprobará que se cumplen las bases del concurso.
Mafalda Entertaiment junto a Fundación Cepaim presentan la exposición Chicas Nuevas 24 Horas que forma parte de un proceso de investigación y documentación para la concienciación y sensibilización contra la trata de seres humanos, especialmente mujeres y niñas para su explotación sexual.
Fotografía 1: CONTRATO. Codificación del ser humanoSe trata de una exposición interactiva (con actividades formativas guías didácticas) que tiene como punto de partida el documental homónimo que denuncia este rentable “negocio”. La directora y documentalista Mabel Lozano y el comisario Juan Nicolás crean esta exposición fotográfica con una selección de imágenes obtenidas en el rodaje internacional, adentrándonos en el corazón de este mundo clandestino, incluyendo testimonios de las propias víctimas y de expertos en la materia.
Esta exposición se realiza en colaboración con el Departamento Especial de Igualdad de la Diputación de Almería.
Escenarios para el cine, ha reunido este año un número de 167 participantes y 907 propuestas fotográficas, de los cuales se han seleccionado a treinta finalistas que conforman esta exposición.
Se trata de un tema amplio que permite abordar fotográficamente los espacios y el paisaje –interiores/exteriores- desde diversas perspectivas, técnicas, estilos y enfoques conceptuales y estéticos. Respetar esta diversidad, sin exclusión de estilo y tendencias, ha sido una de las principales premisas en esta selección, atendiendo, empero, a la calidad fotográfica, sus posibilidades y maneras propias de ver.
Si el cometido de este jurado es reconocer la labor de sus participantes no lo es menos el de hacerlos participes de ella.
Esperamos que la disfruten.
Pepa Cobo
Profesora Escuela de Arte Almería
Como cada año, durante la Campaña contra la Violencia de Género del Ayuntamiento de Almería, se organiza el Concurso "Miradas Adolescentes". Un concurso audiovisual de cortos donde participa el alumnado de Bachiller del Colegio La Salle Virgen del Mar. Este año, como novedad, los cortos serán realizados con dibujos animados. Los alumnos y alumnas, coordinados por el profesor de "Ciencias para el mundo Contemporáneo", D. Antonio Galindo, forman equipos de trabajo para diseñar, editar y montar cortos que tienen como objetivo final, aparte de la labor técnica y creativa que conlleva, la sensibilización de la ciudadanía sobre el efecto devastador que ejerce la violencia de género en las víctimas, en la familia y en la sociedad en general.
En este acto, se proyectarán los vídeos finalistas del Concurso (entre más de quince trabajos de gran calidad, tanto a nivel técnico como de mensaje) y se premiará al equipo ganador con un obsequio y con la gran oportunidad de mostrar su vídeo en la sesión de los premiados, que se organiza dentro del marco del XIII Festival Internacional de Cortometrajes ‘Almería en Corto’.
La Discapacidad en Primer Plano es una sección de Almería en Corto con la que mostrar las habilidades diferentes que tiene un colectivo con cualidades no siempre visibles. Así se ve en la iniciativa del Ayuntamiento de Almería y el Plan Urban que, con fondos FEDER, han puesto en marcha a través de Plano Inclusivo, un proyecto diseñado con acciones de carácter formativo para mejorar las condiciones socio económicas de personas en riesgo de exclusión del Casco Histórico.
La Asociación de Personas con Discapacidad Verdiblanca se encarga de desarrollar este proyecto audiovisual con cuatro talleres de edición y montaje de vídeo, producción y dirección actoral y de fotografía. Quienes participan en estos talleres han creado grupos de trabajo para la creación de cortos donde quedan reflejados esta zona de la ciudad y la discapacidad. Todos ellas participan en el II Concurso de cortometrajes ‘Gallo Pedro’ promovido por el Ayuntamiento de Almería.
Descargar información sobre cómo inscribirse
El Festival Internacional de Cortometrajes ‘Almería en corto’, en colaboración con el Instituto de Estudios Almerienses, ha previsto la organización de este taller de carácter interactivo con la finalidad de generar ámbitos para las manifestaciones audiovisuales alternativas y propiciar espacios de encuentro para la reflexión histórica y estética videográfica.
Si existe un género artístico vinculado al novelista Michel Houellebecq (La Reunión, 1958) ese es el videoarte. No es el único, pero sí el más representativo. A lo largo de su obra literaria, el videoarte ha estado presente explícita o implícitamente en sus libros y ha provocado además numerosas obras audiovisuales “colaterales”. Este taller se propone darlas a conocer y atravesar la biografía y bibliografía de Houellebecq a través del videoarte en particular y del arte en general. El escritor, afincado estacionalmente en Vera (Almería) y que le dedicó a esta provincia una de sus principales novelas (“La Posibilidad de una Isla”), rodó aquí parte de la película del mismo título, del que como homenaje también toma el nombre este taller.
PROFESOR: Federico Martínez Utrera
Doctor en Comunicación Audiovisual y profesor de posgrado en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y en la Next International Bussiness School (Madrid). Ha sido editor del libro “Arraballebecq” y de la versión teatral del mismo título, publicada por Libros del Innombrable (Zaragoza, 2012) pero aún sin estrenar.
Del 2 al 4 de diciembre de 2015
Diputación de Almería | Edificio Alfareros
PROGRAMA:
Miércoles, 2 de diciembre
Jueves, 3 de diciembre
Viernes, 4 de diciembre
Con tan sólo dos largometrajes a sus espaldas Pablo Berger (Bilbao, 1963) se ha convertido en uno de los realizadores más importantes e inclasificables de nuestro país.
En la los ochenta, dirigió el multipremiado cortometraje de culto “Mamá”, para posteriormente marchar a estudiar un Master en New York, ciudad en la que se afincaría como profesor durante varios años.
¿Se imaginan cómo al volver a España pudo poner en marcha un proyecto como “Torremolinos 73” en el que los protagonistas son una pareja que decide hacer porno casero en la España pre-democrática? ¿Qué cara pondría un productor al leer un guión de una película muda y en blanco y negro sobre Blancanieves y enanos toreros?... En esta charla tendrán la respuesta.
Tener contacto directo, de una manera informal, con creadores y productores cinematográficos en una de las claves de ests actividad que de nuevo emplazamos en el Cyrano, lugar de ocio y de referencia cultural.
Santiago Zannou, que con su debut "El truco del manco" logró el Goya a la dirección novel y que posteriormente ha desarrollado una interesante trayectoría en el mundo del cine y la publicidad (suyo es el recordado anuncio de la Loteria de Navidad del pasado año) nos dará las claves de su obra en un coloquio en el que también participarán dos especialistas en cortometrajes del INCAA.
A través de Twitter y el hashtag #tuitencorto, los usuarios de Twitter podrán participar en este concurso, que tiene como objetivo premiar el talento narrativo de los internautas y difundir la celebración del Festival Internacional de Cortometrajes “Almería en Corto”.
Se premiará el tuit que mejor narre una película célebre en 100 caracteres.
Para participar en el concurso, será obligatorio en Twitter el uso del hashtag #tuitencorto, además de un hashtag relacionado con la película descrita y no sobrepasar los 100 caracteres en la descripción (sin incluir los hashtags).
El tuit corto deberá remitirse escrito en castellano, deberá ser original e inédito (esto es, no debe haber sido publicado en ningún medio o soporte) y no deberá haber recibido previamente ningún premio o accésit en otro certamen nacional y/o internacional.
El premiado se dará a conocer en la gala de clausura del XIV Festival Internacional de Cortometrajes ‘Almería en Corto’.
Mª José Mengíbar Muñoz.
Desde muy joven le encantan los niños, y ha sabido que quería dedicarse a ellos plenamente. Actualmente profesora de música en la EMMA, monitora de ocio y tiempo libre, maquilladora infantil en Microteatro Almería y por segundo año consecutivo en el Festival Internacional de Cortometrajes “Almería en Corto” con este taller de maquillaje infantil.
Taller de Maquillaje Infantil.
Con esta actividad se pretende que los niños/as se diviertan, expresen su creatividad e imaginación y pasen un rato entretenido. En este taller los más pequeños de la casa, aprenderán todos los secretos que esconde el maquillaje infantil.
De manera lúdica y divertida, se explicaran las claves del mágico mundo del maquillaje, practicando entre los asistentes sencillos tipos de maquillaje: fantasía, animales, princesas, superhéroes, y un largo etcétera.
Los protagonistas son ell@s y el límite está en la imaginación.
FICHA TÉCNICA: Cada vez que en el proceso de gestación de esta película alguien tuvo acceso al guión siempre aparecía un adjetivo que usaban para calificarla y que me hacía remar más fuerte hacia el hecho ímprobo de rodarla.
Y el adjetivo no era ni maravillosa, ni estupenda, ni tan siquiera que podría ser una buena película. El adjetivo era necesaria. Algo en lo que no había reparado y que ha sido el timón de este barco.
En este momento histórico, narrar la situación de miles de personas con sus vidas relegadas a un segundo plano por algo tan humanitario como proveer de dignidad a los que han sido sus progenitores, es algo que a los implicados en esta película nos motivaba por encima del hecho fílmico o del placer de rodar.
Porque por el camino hemos ido conociendo casos anónimos que bien podrían haber sido protagonistas de esta historia. Y una vez más aparecía el adjetivo “necesaria”.
Les invito a compartir esa necesidad con nosotros.
SINOPSIS: Isabel y Mercedes son dos mujeres de mediana edad nacidas en un entorno rural. Isabel hace tiempo que abandonó esa casa materna posicionándose como una de tantas trabajadoras en oficinas de Madrid. Esta huida motivó que su hermana Mercedes tuviera que quedarse al cargo de una madre progresivamente deteriorada, origen de todos los rencores creados durante años. Mientras tanto, es Isabel con su trabajo quien sostiene la economía en este pacto no firmado.
DIRECCIÓN / Jesús Ponce
GUIÓN / Jesús Ponce
PRODUCCIÓN / Kiko Medina, Pilar Crespo, Jesús Díaz y Mercedes Hoyo
FOTOGRAFÍA / David Barrio
MONTAJE / Fernando Franco
SONIDO / Juan Cantón
MÚSICA / Juan Cantón
INTÉRPRETES / Isabel Ampudia, Mercedes Hoyos, Darío Paso, Víctor Clavijo y Juan Carlos Sánchez
CONTACTO: KMPC. Persona de contacto / POC: Kiko Medina
Tel. +34 670067890. E-mail: kiko@kmpc.es
Página Web: kmpc.es Facebook: facebook.com/kmpcsl
PRESENTACION: “La Madriguera, es la primera película de 32 Historias Producciones, la productora ha nacido en la ciudad de Almería, con la clara intención de producir cine desde Almería, con empresas y trabajadores de la ciudad; el reciente rodaje de La Madriguera ha sido la primera película largometraje profesional rodada íntegramente en Almería, con una empresa productora autóctona y donde el 90% de los trabajadores son almerienses. Tenemos el objetivo claro de producir y realizar cine de calidad técnica y artística desde Almería, y poder exportarlo a todo el mundo, cada vez con mas ambición. La Madriguera comenzará su recorrido por festivales y tendrá su estreno en salas de cine el próximo año 2016, que mejor punto de partida para hablar sobre La Madriguera y su rodaje en un festival como Almería en corto, que sentimos como nuestro”.
SINOPSIS: Carlos es un escritor que padece un bloqueo debido a un estrés postraumático. Ante tal situación, la editorial para la que trabaja decide enviarle a Caterina, una joven ayudante que tratará de que su admirado escritor recupere aquello que le permitía escribir y de paso le ayude en sus primeros pasos como escritora. Pero sin darse cuenta, la personalidad obsesiva de Carlos terminará por ponerla en una situación peligrosa.

DIRECCIÓN / DIRECTION Kurro González
GUIÓN / SCREENPLAY Kurro González y Francisco Conde
PRODUCCIÓN Francisco Conde
FOTOGRAFÍA Alberto Muñoz
DIRECCIÓN ARTÍSTICA Fernando Contreras
MONTAJE Pablo Mas y Kurro González
SONIDO Leticia Argudo y Jorge Flor
MÚSICA Luis Herrero
INTÉRPRETES Francisco Conde, Adriana Torrebejano, Cristina Castaño, Carlos Santos y Javier Mora
CONTACTO: Productora 32 HISTORIAS PRODUCCIONES.
Persona de contacto: Francisco Conde
Tel. +34 605 01 22 35. E-mail: info@32historias.com
Página Web:32historias.com Facebook: facebook.com/32historias
La Asociación Cultural CineArte presenta en la Casa del Cine las actividades previstas para este nuevo año 2016. Con la principal intención de cuidar y potenciar la relación entre creadores y espectadores para crear así, cada vez más, nuestra propia cultura cinematográfica.
Como primera actividad, abierta a todos los ciudadanos, presentamos la exposición “El arte de las tijeras” de Lotte Reiniger. En ella, se muestra el brillante recorrido de la artista alemana en el arte de la animación, que ya en los años veinte había afinado la técnica y estética de este género hasta alcanzar la perfección.
Asimismo, proyectaremos uno de sus primeros trabajos, “Las aventuras del príncipe Achmed” (1926), considerado el primer largometraje de dibujos animados de la historia del cine. Su estilo se cimienta en el teatro de sombras chinescas, cuyas posibilidades aumenta mediante la técnica cinematográfica.
Colabora: Instituto Goethe de Madrid y Bodegas Cristina Calvache
Domingo 6 | 12.30 (am) | Casa del Cine | Camino Romero, 13, Almería
Un repaso desde la llegada de las primeras proyecciones al Almería en 1896 hasta las realizaciones de nuestros días. Los aspectos históricos más influyentes en la producción cinematográfica de la provincia, así como las películas más notables de cada década y sus localizaciones. Todo ello acompañado con gráficos y fotografías que ayuden a entender de forma general y amena la historia de la producción cinematográfica en Almería.

DATOS PERSONALES:
Iván Zoido Salazar (Sevilla, 1978). Licenciado en CC. Políticas y Soc. por la Univ. de Granada, dedicó sus estudios postuniversitarios a la temática Cine y Almería, como su proyecto de MBA sobre Cine y Turismo en Almería. Asimismo, realizó estudios de investigación de postgrado en la Univ. de Jaén con el trabajo Cine y Políticas Públicas durante el franquismo. Un acercamiento al caso almeriense.
Ha publicado libros como Almería de Cine, para el Centro de Estudios Andaluces; o las guías Almería en el Cine, Sevilla en el Cine y Granada en el Cine, bajo su propio sello editorial. Actualmente es asesor cultural de la empresa Bogaris, para el desarrollo del nuevo C.C. Torrecárdenas.

El libro es una crónica de la infancia y juventud cinematográfica de Miguel Picazo, concebido desde la contabilidad de vivencias personales, entre dos pueblos jienenses donde nació y vivió una etapa de su vida; etapa en la que descubrió su pasión por el cine y que, gracias a su bagaje cinematográfico, le permitió acceder al recién creado prestigioso Instituto de Investigación y Experiencias Cinematográfica (IIEC), que sería en corto tiempo referente del nuevo cine español, compitiendo con figuras ya señeras del mundo de la comunicación, la literatura y el cine.
El autor contextualiza esta etapa del cinéfilo Miguel Picazo entre Cazorla y Peal, dos pueblos serranos jienenses sitiados geográficamente por la incomunicación cultural de la capital en tres momentos decisivos de la vida de Miguel Picazo: la República, la guerra civil y el primer posfranquismo.
A lo largo del libro se profundiza en cómo aquella cinefilia, junto a las vivencias personales de su infancia y juventud, dejó pregnancia de lo que sería posteriormente su cine, marcado profundamente por una forma muy personal y novedosa entonces del planteamiento cinematográfico.
EL AUTOR:
Ignacio Ortega es autor de varios libros sobre la historia del cine en Jaén y Almería, así como de otros de carácter pedagógico, acorde con su profesión docente, como “La imagen en el taller de imagen”, “El cine en la escuela” o “El uso didáctico de la imagen en la educación”, además de colaborador en revistas como “Cuadernos de Pedagogía” y crítico de cine en revistas especializadas como “Cinema 2000”, Diario Ideal o Diario Jaén.
Es licenciado en Ciencias de la Imagen (Visual y Auditiva) y profesor de Historia en diversos centros de Barcelona, Jaén y Almería, director de cultura de la Diputación de Almería y organizador de eventos como “Encuentros con directores de Cine”, en Jaén y Almería, que aún perduran en las respectivas ciudades. Recientemente fue nombrado director del Instituto Cervantes en Brasil, hasta su jubilación.
Jimmy Barnatán (Santander, 1981) empezó a cantar blues en Nueva York con apenas 16 años, y donde recientemente ha vuelto a tocar. Realizó más de cincuenta conciertos en su gira de verano de 2014. Muchos de ellos en festivales de renombre como el Hondarribia Blues Festival.
El cantante cántabro, junto con The Cocooners, ha grabado un nuevo disco titulado “Motorclub”. Ha sido editado por la discográfica especializada en blues y música negra Gaztelupeko Hotsak. Este polifacético artista transita por las raíces del blues, el soul y el rock and roll, dejando unas letras sentidas en su garganta oscura.
Hasta el gran éxito mundial del spaguetti western “ Por un puñado de dólares” de Sergio Leone, las peliculas que en los años sesenta escogieron Almería para los rodajes fueron los westerns, y las grandes superproducciones.
En total han sido casi 500 las películas que han acogido nuestros paisajes para rodar muchas de sus escenas. Almería se transformó en un Hollywood europeo, con actores como Henry Fonda, Charlton Heston, Anthony Quinn, Orson Welles, Yul Brinnen, Sean Connery, Burt Lencaster, Clint Eastwood, Claudia Cardinale, Sofia Loren, Raquel Welch, Brigitte Bardot, Harrison Ford, Sean Connery y directores como David Lean, George Cukor, Sergio Leone, Richard Lester, Steven Spielberg.
Toda la historia del cine en Almería queda reflejada en “La Casa del cine”,un espacio musealizado donde se rinde homenaje al mundo del cine , lugar donde John Lennon estuvo viviendo durante el rodaje de la película “Cómo gané la Guerra” (1966).
